“Hay cuestiones que se pueden resolver online y desde FEDER apostamos por ese cambio”.

Isabel Motero, responsable del Servicio de Atención Psicológica de la Federación Española De Enfermedades Raras, nos cuenta cómo ha mejorado la atención psicológica a los pacientes desde que FEDER ofrece consultas online a través de CITA.iO.

 Isabel Motero

 

 

 

 

 

 

1. ¿Por qué decidisteis utilizar CITA.iO desde el SAP de FEDER?

Desde la Federación llevamos 16 años trabajando con personas con enfermedades raras. En el ámbito psicológico hace 10 años que ofrecemos apoyo.

Ya en 2009 vimos que había que dar un paso más y llegar a pacientes a los que no podíamos llegar por dificultades geográficas. Aunque tenemos siete delegaciones, no siempre se puede llegar a todos.

Por eso, en 2009, pusimos en marcha la atención psicológica online, que, en aquél momento, se ofrecía a través de un chat. Gracias a Manuel Armayones, anterior vicepresidente de FEDER, conocimos a CITA.iO.  Armayones ejerce como profesor en la UOC y es allí donde conoció al doctor Josep Maria Fábregas, fundador de CITA.iO. Armayones supo desde el primer momento que era la plataforma que necesitábamos dentro de la organización.

Desde CITA.iO estuvieron muy abiertos a colaborar. De hecho, nos han cedido el uso de la plataforma de manera gratuita. Gracias a esta colaboración, hemos podido desarrollar una nueva intervención psicológica a través de la plataforma.

2. ¿De todas las prestaciones que ofrece la plataforma, cuál es la que más utilizáis?

La atención psicológica online, es decir, las sesiones por videoconferencia. Intentamos que cada psicólogo pueda ver en torno a 5 o 6 personas semanalmente.

Además, es una página que nos permite dar información de utilidad para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Nadie acude a un profesional a resolver una duda. Sin embargo, gracias a esta prestación podemos subir información vinculada al proceso de diagnóstico, de duelo, etc. En definitiva, materiales de utilidad. No se trata solo de ayudar a personas en un momento puntual sino de fomentar políticas socio sanitarias.

3. ¿Qué destacarías de CITA.iO?

La cercanía y accesibilidad. Es una plataforma que funciona muy bien, tiene muchas funcionalidades como: los avisos previos de recordatorio de citas, la gestión individual de los usuarios, la capacidad de subir historiales del paciente y de  compartir información entre diferentes profesionales que trabajan con un mismo paciente. Nos da la opción de dar un paso más con profesionales médicos de otras ramas que también trabajan con el paciente.

4. ¿Qué ventajas encuentras en la consulta por videoconferencia en el caso de personas con enfermedades raras?

Podemos atender a un colectivo que por cuestiones geográficas o de discapacidad tienen más dificultad para acceder a atención presencial. Además, incluso con familiares de niños, los familiares deben dejar al paciente para acudir a la cita. En ese aspecto, los padres pueden quedarse en casa mientras el niño hace la siesta. Es mejor atención online que ninguna atención. Además, es más beneficioso en términos de logística.

5. ¿En qué medida ha mejorado el SAP de FEDER desde la implementación de CITA.iO?

Hemos mejorado mucho. La atención online nos permite atender a pacientes que, a pesar de vivir cerca de alguno de nuestros centros, prefieren la atención online. La plataforma es muy intuitiva y tiene muy bien trabajados los vídeos en los que se explica el procedimiento de uso.

Podemos decir que, desde septiembre hasta ahora, ha habido una disminución en las cancelaciones de un 25 o un 30%. Desde que empezamos a usar CITA.iO.

6. ¿Los pacientes están preparados?

Los pacientes tienen dos tipos de reacciones: unos están muy preparados y con mucho ánimo (pacientes que se encuentran entre edades adolescentes y hasta los 40 años) y otros pacientes que son más mayores y les cuesta más por su propio proceso de adaptación.

En nuestro caso, ha aumentado en un 40% la población adolescente que accede a nuestra atención online. Los jóvenes de hasta 25 años se sienten muy cómodos usando las nuevas tecnologías. También tenemos pacientes de 18 años a los que antes no llegábamos.

7. ¿Qué papel crees que pueden desempeñar las consultas online en la atención psicológica en general?

A nivel general es un campo que está aumentando mucho. A lo largo de este tiempo ha ido aumentando el número de personas que desarrollan una atención psicológica online. Y esto no va en detrimento de la atención tradicional.

Hay cuestiones que se pueden resolver online. Desde FEDER apostamos por ese cambio y, sobre todo, en nuestro colectivo, con necesidades especiales.

Por ejemplo, podemos desarrollar grupos de ayuda mutua online para compartir estrategias de adaptación. Necesidades en común que se pueden ver cubiertas con la participación en grupos.

8. ¿Consideras que caminamos hacia una atención médica/psicológica 3.0? 

Sí, cada vez más la presencialidad va a ir en disminución. Hay muchas personas que no consultarían con un médico para resolver una duda. Y sin embargo este tipo de dudas se pueden ver resueltas online.

9. ¿Cómo visualizas la atención médica del futuro?

Veo un trabajo colaborativo entre profesionales que tratan al mismo paciente y que comparten la información para mejorar la atención a dicho paciente.

Por otra parte, cada vez tenemos pacientes mas empoderados, que quieren estar informados sobre su salud. Los pacientes quieren establecer una interacción mutua con su profesional que les permita tomar decisiones sobre todas las áreas de su vida,  sin que cada área funcione por parcelas segmentadas

10. ¿Se te ocurre alguna otra innovación tecnológica que podría mejorar la atención médica a personas con enfermedades raras? Por ejemplo: CITA.iO tiene previsto incorporar videos 360º y de realidad aumentada. Si pudieras pedirle algo a la plataforma, ¿qué sería?

Una de las cosas que pediría es poder conectar a varias personas desde diferentes zonas geográficas con el objetivo de crear grupos de ayuda mutua online. Esto permitiría, en nuestro colectivo, explotar un campo muy importante: que personas que acaben de recibir un diagnóstico por ejemplo, o personas que sufren la misma patología puedan estar en contacto.

Otra cuestión interesante es que cuando tienes a un médico en Madrid que va a dar un diagnóstico a un paciente y este diagnóstico necesita ir acompañado del apoyo de un psicólogo, puedas reunir a ambos profesionales para acompañar al paciente en ese momento.

Por ejemplo, hay una enfermedad rara conocida como piel de mariposa que se descubre al nacer. FEDER cuenta con un equipo multidisciplinar formado por un profesional médico, un trabajador/a social y un psicólogo/a para el momento del impacto del diagnóstico. Es muy difícil movilizar a tres personas para todos los diagnósticos Por eso, sería muy importante poder hacerlo vía online.