Sin embargo, las temporadas de descuentos dificultan la detección de la adicción a las compras
Con la entrada en el nuevo año llegan también las rebajas. Después de las compras de Navidad, aparecen los grandes descuentos en los escaparates y el consumo se dispara. Se estima que el gasto medio de una persona durante estas rebajas será de unos 103 euros, un 20% más que el año pasado, según el estudio Fintonic 2017.
En estas fechas solemos consumir más de lo que necesitamos y de lo que teníamos previsto. A parte de los problemas económicos que nos pueden traer los gastos extra, hay que tener cuidado con el nivel de compras porque la alegría de las rebajas puede esconder un problema de adicción. Se trata de un problema que puede quedar tapado por la “euforia de los descuentos”.
La adicción a las compras, también conocida como oniomanía
La oniomanía es un trastorno psicológico asociado a las compras compulsivas y que está catalogado dentro de los trastornos obsesivos compulsivos (TOC).
Los expertos describen la compra compulsiva como un trastorno caracterizado por una necesidad y urgencia irresistible por adquirir productos que no son necesarios. La compra, tanto para uno mismo como para otros, va asociada a sentimientos de ansiedad, irritabilidad y nerviosismo. Aunque se produce un breve periodo de alivio o de éxtasis, rápidamente se pasa a una sensación desagradable de culpabilidad.
Algunos expertos aseguran que este trastorno aparece dentro de sociedades consumistas y que puede afectar a personas con carencias afectivas, insatisfacción, bajo nivel de autoestima o descompensaciones personales o profesionales. Estadísticamente, afecta más a mujeres jóvenes con un nivel económico y cultural elevado.
Este trastorno es complicado de detectar en sus inicios porque salir de compras se trata de una práctica socialmente aceptada. Es en las fases posteriores cuando se empiezan a ver las consecuencias: sentimiento de culpa, de rechazo, deudas, dificultades financieras o legales…
La compra compulsiva funciona como cualquier otro comportamiento obsesivo. Cuando aparece un sentimiento obsesivo que genera malestar, se desarrolla una compulsión para rebajar el nivel de ansiedad. El problema es que una conducta normal, como comprar productos, a fuerza de repetirse, pasa a ser buscada con ansiedad y a resultar un problema.
Los TOC son un problema serio que afecta a un 2% de la sociedad. Hay que estar atentos a los signos de alarma. Y, ante la sospecha de una conducta irregular, debemos acudir a nuestro profesional de salud de confianza para que nos ayude, o nos guíe sobre cómo podemos actuar si sospechamos que alguien cercano tiene un problema de este tipo.