La depresión, el endeudamiento, las adicciones o la frustración son algunas de las consecuencias de la “presión navideña”

Navidad, Síndrome de la Navidad, consultas online, depresión, adicciones, tratamiento, videoconferencias,

¿Cómo nos afecta “el Síndrome de la Navidad”? La idea extendida entre la población de que la Navidad debe ser una época de felicidad plena y de muchas compras deriva, en algunos casos, en problemas de carácter psicológico.

Este fenómeno se traduce en un incremento de la depresión, del endeudamiento y de la adicción a las compras y a las drogas. En definitiva, frustración ante los propios impulsos y sentimientos.

“El origen del problema se encuentra principalmente en tres motivos: tristeza por la ausencia de seres queridos, frustración por no poder consumir lo que la sociedad de consumo incita y el sentimiento de culpa por no estar todo lo feliz que supuestamente se debería estar según los cánones de comportamiento al uso”, afirma el psiquiatra y fundador de CITA.iO Josep Maria Fábregas.

Los recuerdos de acontecimientos negativos vividos durante el último año, la nostalgia generada por la ausencia de seres queridos, los sentimientos de añoranza derivados de personas que se encuentran físicamente lejos durante estas fechas, y también la frustración ocasionada por el fomento de consumo constante, el desempleo o los problemas de pareja, son casos concretos que padecen personas y provoca que tengan una visión pesimista de la Navidad.

Por estas razones, durante estas fechas se incrementan, llegando a duplicarse, las consultas psicológicas que desde CITA.iO  se realizan a través de videoconferencias. Unas consultas que suponen un apoyo emocional para aquellos que lo necesitan.

“En los últimos tiempos, cada vez son más comunes estos casos. En CITA.iO estamos capacitados para tratarlos con éxito mediante las ventajas que ofrece nuestra herramienta online”, concluye el doctor Fábregas.

Las consultas online permiten a los usuarios evitar desplazamientos, ganar tiempo, ahorrar costes y tener una mayor accesibilidad a la atención psicológica o terapéutica que necesitan para tratar con éxito sus dificultades.