La Agencia Española de Protección de Datos ha elaborado un código tipo que protege jurídicamente a los profesionales privados, y garantiza a los ciudadanos la seguridad de sus datos personales
Los centros sanitarios deben asegurarse que guardan muy bien sus datos clínicos. La información de los pacientes debe ser tratada -por ley- con un nivel de seguridad alto (el máximo en la clasificación), según la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). Los centros sanitarios públicos tienen estructuras que se encargan proteger estos datos, pero los centros y las consultas privadas también deben cumplir con las mismas exigencias con menos recursos.
Según la LOPD, “los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad de manera individual son los responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial generada”. Además, la documentación clínica debe conservarse como mínimo durante cinco años desde la fecha de alta del paciente, según la ley 41/2002.
Para ayudar a los centros sanitarios privados, la AEPD ha elaborado un “Código Tipo de Protección de Datos para la Sanidad Privada”, un código de buenas prácticas para estar dentro del marco normativo de protección de datos específico de las empresas del sector sanitario privado.
Los “Código Tipo”, según explica la AEPD, son “códigos deontológicos o de conducta” para la “autorregulación de organizaciones y entidades”. En este caso, está orientado a la adopción de reglas específicas que unifiquen los tratamientos de datos de aquellos que se adhieran y favorecer el cumplimiento de la normativa.
El documento contiene recomendaciones y modelos prácticos que pueden ser de gran ayuda para los centros sanitarios privados. Las exigencias que hay sobre los datos de salud son muy altas, y el sector sanitario privado en España es complejo, con diversidad de profesionales y un gran volumen de datos.
La adhesión al código es gratuita y voluntaria, y obviamente, exige la aceptación y cumplimiento de los principios deontológicos respecto a la gestión de los datos de los pacientes. Con la adhesión se recibe un sello distintivo que acredita no solo el cumplimiento de la legislación, sino que además protege a los profesionales y garantiza al ciudadano la seguridad de sus datos personales.
El “Código Tipo de Protección de Datos para Organizaciones Sanitarias Privadas” ha sido elaborado por diferentes empresas especializadas en el sector sanitario: Aliad y la FNCP, en colaboración con la Asociación Nacional de Actividades Médicas y Odontológicas de la Sanidad Privada (Amops), la Asociación Nacional para la Promoción de la Excelencia en las Actividades Sanitarias Privadas (Aneasp), la Asociación Catalana de Entidades de la Salud (ACES) y la Asociación de Empresas de Prestación Asistencial de Andalucía (Aespaa).
- También puede interesarte: “Qué se debe hacer y qué no en las consultas online”