Los navegadores nos avisan de las páginas no seguras. Revisa la página de tu consulta onlineEste año Google ha hecho cambios en la seguridad de su navegador. El objetivo es proporcionar un internet más seguro y confiable. El navegador de Google, Chrome, y también Firefox, destacan a la izquierda de la barra de navegación si una página es o no segura. Cómo usuario esta información es muy importante, sobre todo, si debemos introducir en ellas datos personales sensibles.

Las consultas médicas muchas veces proporcionan espacios para pacientes, o formularios donde explican los motivos por los que solicitan una consulta. Si además se ofrece el servicio de consulta online, extremar las medidas de seguridad es imprescindible.

El requisito que utilizan los navegadores para evaluar la seguridad de las páginas se basa en los protocolos http y https. ¿Qué significa esto? “http” o “https” hacen referencia cómo se envía y recibe la información en internet. Son las siglas de Protocolo de Transferencia de Hipertexto o Protocolo Seguro de Transferencia de Hipertexto.

Las web http emiten los datos sin encriptar. En estos casos, resulta bastante sencillo robar los datos. Tener una página http no supone grandes riesgos para los usuarios si ésta no tiene ninguna área privada que requiera para entrar un usuario y contraseña, ya que no hay intercambio de datos personales entre el emisor y el receptor.

Por otra parte, las páginas con protocolo https sí que son seguras ya que el intercambio de datos está encriptado y la página web está ubicada en un servidor seguro y que dispone de un certificado que demuestra su identidad. Este certificado debe estar emitido por organizaciones de confianza, por lo que ofrece garantías.

Los navegadores muestran tres niveles de seguridad:

  • En verde y con un candado cerrado: Avisa de que la página es segura. Tiene protocolo https y la información que se envía y se recibe está encriptada y es privada.
  • Botón de información o aviso de no seguro: La página web es http y no utiliza ninguna conexión privada. Es posible que otro usuario pueda ver o cambiar la información que se envía o se recibe a través de la web.
  • Símbolo de alerta en rojo y mensaje de “No es seguro” o “Peligroso”: Avisa de que hay algún problema grave relacionado con la privacidad de la conexión. Cuando veamos este mensaje debemos evitar dar nuestros datos personales o incluso seguir navegando, si indica que es peligroso.

La medicina se basa en una relación de confianza entre el paciente y el profesional. Las páginas webs también deben reflejar este tipo de relación, porque son un canal de comunicación entre ambos y además son la cara en internet de los profesionales. Si un paciente ve que el canal de comunicación que tiene con su profesional no es seguro, se lo pensará dos veces antes de pedir una cita o de dar información imprescindible para la consulta.

Por otra parte, según la LOPD, los profesionales son los responsables de la seguridad e integridad de los datos que se han recopilado de los pacientes. La seguridad de los datos ha de ser un tema primordial y hay que poner todas las barreras posibles para evitar fugas o robos de información.

CITA.iO ofrece las máximas garantías de seguridad tanto para la gestión online de una clínica y para las consultas online. De esta manera nos aseguramos que los profesionales pueden ejercer con tranquilidad y centrarse en lo que realmente importa, que es la calidad asistencial.