Tras hacerse públicos los datos en sanidad del ejercicio 2015 en España, hoy queremos mostrar algunos de estos para tratar de entender mejor el gasto que supone el sistema de sanidad público.
Los gastos en sanidad varían bastante entre los habitantes de las diferentes comunidades autónomas, según datos hechos públicos por el Ministerio de Sanidad relativos al ejercicio 2015. Datos que muestran la disparidad de recursos que pueden obtener los ciudadanos dependiendo de la zona geográfica donde habitan.
El País Vasco fue la autonomía que más invirtió en Sanidad, mientras que Andalucía se encuentra en el extremo opuesto., con una diferencia de 541 euros por habitante respectivamente.
En números absolutos, Cataluña (9.702M€i), Andalucía (9.158M€) y Madrid (7.938M€) fueron las que más gasto sanitario tuvieron, lo que representa un 44,2% del total. En el otro lado de la balanza se encuentran Navarra (961M€ ), Cantabria (827M€) y La Rioja (434M€). Pero con estos datos no se muestran tan claramente las diferencias, sino que debemos tener en cuenta el gasto sanitario por habitante. País Vasco (1.631€), Asturias (1.526€) y Navarra (1.510€) encabezan esta categoría. Mientras que Baleares (1.281€), Madrid (1.243€) y Andalucía (1.090€) son las comunidades que menos invirtieron en sanidad pública por habitante, estando las tres por debajo de la media.
Por lo que respecta al gasto total, en 2015 también existen algunas variaciones. La inversión total aumentó un 6,1%, siendo en este caso Castilla y León (+13,2%), Comunidad Valenciana (+9,1%) y Baleares (+8,2%) las tres primeras. Su antítesis la forman Cantabria (+3,1%), País Vasco (+3%) y Aragón (+2,6%).
Relativo al gasto sanitario, uno de los factores más relevantes es la remuneración de los profesionales, que en 2015 representó un 44,9% del total, un 3,8% más respecto al ejercicio anterior. El gasto en servicios hospitalarios y especializados aumentó un 8%, llegando a alcanzar los 38.529 millones de euros.
De momento no se obtienen datos certeros sobre la sanidad privada o la salud 2.0, sino que se habla de términos genéricos que oscilan bastante dependiendo de las fuentes.