Conoce las herramientas para trabajar tu identidad digital profesional I: blog
Como profesional de la salud tu reputación es clave. Tus pacientes son los mejores embajadores de tu trabajo, pero no los únicos. Tú también puedes serlo. Y a lo mejor deberías. Como ya explicamos en este artículo, para tener una buena salud digital lo mejor es adelantarse y ser dueño de lo que se publica sobre ti. ¿Cuál es la mejor manera?
Hay cientos de canales y herramientas para posicionarte en internet y hacerte un hueco en las redes. Blogs, Twitter, Facebook, Snapchat… Además, estas herramientas brindan una gran oportunidad para estar en contacto con pacientes o compañeros y crecer como profesional. El aprendizaje es continuo.
Los blogs, un punto de apoyo para moverlo todo
Para trabajar la identidad digital hay dos ideas que deben cumplirse siempre: constancia y calidad. Los blogs son un punto de partida estupendo para empezar, ya que es la herramienta con unos tempos más sosegados, y sirve para alimentar las redes sociales. Las redes sociales requieren un ritmo diferente.
Los blogs son un buena herramienta para comunicarte con tus pacientes y/o estar en contacto con otros profesionales de tu especialidad o incluso mantenerte al día. Lo mejor es ser lector, y la blogosfera sanitaria está repleta de buenas prácticas. En el portal Wikisanidad tienes muchos ejemplos. Si estás pensando en empezar a escribir uno o tienes algunas dudas sobre cómo orientarlo hazte estas preguntas.
- ¿Por qué tener un blog? Muchos profesionales sienten la necesidad de comunicarse y compartir con compañeros sus experiencias en las consultas (siempre respetando el secreto profesional), como herramienta para la formación continuada y para comentar casos clínicos, o como material complementario para la consulta o terapia. Otros simplemente quieren notoriedad. No te equivoques y busca una buena meta. Haz contenidos de calidad, originales y sin caer en la publicidad.
- ¿Para quién escribes y sobre qué? Antes de empezar debes tener claro quiénes serán tus lectores. No es igual escribir para tus pacientes que para otros compañeros. Adapta los temas y el lenguaje. En cualquier caso intenta ser claro, divulgativo y, sobre todo, cuidar la gramática y la ortografía. Eso también dice mucho de ti.
- ¿Con qué frecuencia publicar? Más que la frecuencia lo más importante es la constancia. Escribir un blog puede ser una tarea muy agradable, pero requiere tiempo y entusiasmo. Calcula cuál puede ser tu dedicación y márcate un calendario con los temas que quieres tratar. Eso te ayudará a organizarte mejor.
- ¿Estoy dispuesto a escuchar a los demás? Este punto es importante. Los blogs son herramientas bidireccionales. Lee los comentarios, modéralos, respóndelos y mantén una actitud abierta a las críticas.
- ¿Mi blog en solitario o con mi organización/consulta/entidad? Depende de donde trabajes te puede interesar estar bajo su paraguas corporativo y con los recursos que te pueden ofrecer, o a lo mejor, prefieres escribir con más independencia. A veces es buena idea comentar tu intención con tu organización. En cualquier caso ten en cuenta que lo que publiques será accesible a todos y evita caer en incompatibilidades. Lo que pasa en la red puede tener consecuencias fuera de ella.
Muchas veces un blog ha sido el primer paso para lanzarse de pleno en la salud 2.0. Conocer el lenguaje y las normas digitales hace que superemos miedos y barreras y nos abramos a conocer otras formas de cuidar y acompañar a los pacientes. Las TIC nos ofrecen muchas opciones que hay que saber valorar y aprovechar.
Este blog es una buena muestra de ello. Porque desde CITA.iO queremos ayudarte y acompañarte en este mundo en el que debemos convivir con el online y el offline. Desde este blog te explicamos cómo aprovechar las redes y también todas las novedades de la plataforma CITA.iO, que aúna las terapias online y la gestión integral de las consulta para exprimir al máximo todas las oportunidades.