La LOPD nos obliga aplicar las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de los datos de nuestros pacientes

seguridad

La telemedicina se ha convertido en una realidad. Las consultas online son una excelente opción para algunos pacientes, para tratar determinadas patologías, como la depresión, diabetes, enfermedades raras, etc. y ofrecen muchas ventajas a los profesionales. De hecho, según los datos de la encuesta que hemos realizado sobre salud mental coincidiendo con el Día Internacional de la Salud Mental, un 72% de los terapeutas ya utiliza algún tipo de herramienta online para comunicarse con sus pacientes.

En salud manejamos datos muy sensibles y es indispensable cumplir con la legislación. De hecho, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) exige que los ficheros y tratamientos de los datos personales sean tratados con nivel de seguridad alto (el máximo que marca).

La Historia clínica online y la Ley de Protección de Datos

La Ley de Protección de Datos exige que apliquemos las medidas técnicas y organizativas necesarias para garantizar la seguridad de los datos y “eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural”.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que  “los profesionales sanitarios que desarrollan su actividad de manera individual son los responsables de la gestión y de la custodia de la documentación asistencial generada”. Los datos no se pueden guardar en cualquier repositorio.

Según la Ley 41/2002 de 14 de noviembre, “los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su correcto mantenimiento y seguridad. Esta información se debe conservar durante el tiempo adecuado  para la asistencia a pacientes y, como mínimo, durante cinco años contados desde la fecha de alta de cada proceso asistencial”.

La Historia Clínica es indispensable en caso de una posible de reclamación de responsabilidad civil. El código civil establece que se tiene un plazo de 15 años para reclamar desde que se tiene conocimiento del daño, que computa desde que se tiene el conocimiento. A efectos prácticos se puede considerar que este plazo es de 30 años, con lo que la historia clínica debe guardarse en un sitio de confianza.

Las consultas online (videos, emails, sms…) también deben estar incluidas en la Historia Clínica del paciente. En este sentido, CITA.iO permite grabar las sesiones que se realizan por videoconferencia, con el consentimiento previo del paciente. Estas se incorporan automáticamente a la historia clínica.

Consultas online por videoconferencia

En el caso de transmisión de datos de salud, como pasa en las consultas por videoconferencia,  la seguridad es clave. No todo vale. Algunas plataformas gratuitas aseguran estar cifradas y protegidas, pero la compañía puede tener acceso a algunos datos, y esto podría comprometer la privacidad de los pacientes y vulnerar la LOPD.

Además, estas plataformas no pueden asegurar la identidad del profesional ni la veracidad de los datos que aporta: si es médico, terapeuta…

Qué medidas de seguridad se requieren para las consultas online

Es imprescindible cumplir con algunos requisitos mínimos, ya que la seguridad al 100% no se puede asegurar en ningún caso.

  • Uso de conexiones cifradas, como el protocolo de seguridad SSL, que impide que terceras personas puedan ver o modificar los datos transmitidos.
  • Autenticidad del servidor. CITA.iO tiene un certificado que garantiza que el usuario se ha conectado realmente con la plataforma y que los datos trasmitidos están cifrados de extremo a extremo. En el caso de la videoconferencia CITA.iO las realizar a través de la sincronización WEB RTC (Real Time Communications) que garantiza las comunicaciones en tiempo real, privadas y seguras. WebRTC requiere que el usuario permita explícitamente el acceso a su cámara y micrófono. Esto asegura que el usuario sea consciente de que su cámara y micrófono están encendidos.

Si tienes dudas sobre cómo realizar consultas online de forma segura te invitamos a participar en uno de nuestros webinars para que te enseñemos cómo funciona la aplicación y resolvamos todas tus preguntas.