El Observatorio Nacional de las telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) ha publicado recientemente un informe sobre cómo se comportan los ciudadanos ante la e-salud. ONTSI lo publica cada cuatro años y describe cómo se mueven los pacientes por la red y qué esperan de los profesionales de salud.
La primera conclusión del informe “Los ciudadanos ante la e-Sanidad. Opiniones y expectativas de los ciudadanos sobre el uso y aplicación de la TIC en el ámbito sanitario” es que, por fin, se ha consolidado la figura del paciente empoderado.
Este tipo de paciente conoce en profundidad el estado de su salud, participa activamente en la búsqueda de información al respecto y toma decisiones. El gran cambio que introduce es que adquiere un papel activo en su salud, y junto a los profesionales sanitarios, toma el control. Según el estudio, representa ya a una cuarta parte de la población encuestada.
Los pacientes empoderados
Un paciente más activo cambia lo que ocurre dentro de la consulta y la relación que tiene el ciudadano con los profesionales que le atienden. De hecho, según ONTSI, los grandes retos de la relación médico-paciente (pero que son extrapolables a todas las profesiones sanitarias) son:
- Ahorrar y optimizar el tiempo por ambas partes
- Primar la mejora de la calidad de vida del paciente
- Orientar la medicina hacia la prevención
- Concienciar e informar al paciente acerca de su propia salud.
Las TIC facilitan algunos de estos objetivos, como la optimización del tiempo, ya que algunas consultas se pueden deslocalizar y realizarlas online sin que esto afecte la calidad asistencial ni la confidencialidad. Ya hay experiencias. De hecho, un 37,3% de los ciudadanos encuestados le gustaría poder comunicarse con su médico vía correo electrónico y un 27,6% a las redes sociales.
¿Qué interesa a los ciudadanos?
Según ONTSI, un tercio de los ciudadanos busca información de salud en internet. Lo hacen tanto antes de la consulta como después de ella. En este caso, normalmente para confirmar el diagnóstico y el tratamiento. Los temas más buscados son nutrición, alimentación y estilo de vida saludable, enfermedades diagnosticadas, síntomas y remedios.
Los ciudadanos buscan en la red, pero no siempre lo comparten con su médico (tan solo un 26%), ni entienden lo que encuentran. De hecho, un 34,8% a menudo no entiende esta información, y un 14,1% nunca lo consigue.
¿Qué retos tienen los profesionales?
Los datos sugieren que hay que hacer un esfuerzo en las consultas para que los pacientes compartan la información que han buscado en internet y para asegurarse que los pacientes la han comprendido y además saben interpretarla correctamente. Los profesionales sanitarios deben ser los principales filtros y actuar como consejeros en la búsqueda de información, lo que se conoce como “prescripción de links”.
El estudio concluye que la inclusión de la TIC en el ámbito sanitario genera nuevas sensaciones entre los ciudadanos. Las nuevas herramientas online mejoran considerablemente la gestión de la salud de los pacientes. Muchos pacientes ven las TIC de forma positiva y creen que puede mejorar su experiencia.
Los pacientes empoderados cada vez son más, y van ganando experticia en las redes. Las TIC proporcionan herramientas e-salud para satisfacer sus necesidades de deslocalización, disponibilidad horaria,… Es por eso que CITA.iO es una herramienta perfecta para aquellos pacientes que ya utilizan las redes como un medio más para estar al cuidado de su salud y para aquellos profesionales que quieren aprovechar todos los canales para llegar a sus pacientes.