Conoce las herramientas para trabajar tu identidad digital profesional II: Twitter
Si hay una red social en la que se debate sobre salud y sanidad es Twitter. La red de micro mensajes es una herramienta ideal para conversar sobre salud con profesionales de nuestra especialidad, de otras disciplinas, y con pacientes. El objetivo es crear y compartir conocimiento. Los profesionales han organizado la conversación y la puerta sigue abierta para más gente.
Twitter cuenta con casi 500 millones de usuarios en todo el mundo desde que se creó en 2006. Ha supuesto toda una revolución en la comunidad online por sus mensajes de 140 caracteres, las etiquetas, y por su inmediatez y eficacia para la retransmisión de acontecimientos en directo. Pero sobre todo destacó en su momento (y aún lo hace) por la posibilidad de dialogar de forma directa con cualquier persona en la red. Ha democratizado la red.
En Twitter se habla de salud
Las etiquetas han permitido clasificar las millones de conversaciones, y los profesionales de la salud las tienen bien identificadas. El portal Wikisanidad pone un poco de orden al cajón de sastre, y es un buen punto de partida para los principiantes. La wiki tiene un apartado donde podemos ver quién está en la Twittersfera Sanitaria en castellano y cuáles son los hashtags de healthcare.
Los pacientes también han encontrado en Twitter un espacio para compartir sus inquietudes y su conocimiento. Por ejemplo, la iniciativa #FFpaciente, de la Asociación de Enfermería Comunitaria, da voz a iniciativas dirigidas por pacientes o información de interés para ellos, como blogs, artículos, historias… Cada viernes, las redes sociales se llenan de recomendaciones a través de esta etiqueta.
Cuida tus competencias digitales
Twitter es una red que ha marcado mucho el lenguaje y los estándares de comunicación en las redes sociales. Al ser una red abierta a todos (no hace falta tener un usuario para consultarla) los mensajes pueden tener mucha repercusión. Así pues, antes de entrar de pleno en esta red social, y para conseguir una buena identidad digital, vale la pena tener en cuenta estas recomendaciones.
- Marca tus objetivos. ¿Qué quieres conseguir en Twitter? ¿Será un perfil personal, profesional o todo a la vez? Si vas a conversar con pacientes, ponte unos límites claros. Recuerda que en las redes los códigos de buena praxis están vigentes.
- Ofrece contenido de calidad. No hables sólo de ti mismo. En redes sociales se recomienda una proporción de 1/8 para los mensajes de autopromoción. Enriquece la red con tus conversaciones y publicaciones.
- Familiarízate con la red y CUIDA tu reputación. Twitter tiene sus normas propias, su lenguaje, y además es muy sensible. El caso de Justine Sacco representa al máximo las consecuencias profesionales que puede acarrear un mal uso de las redes sociales. Sacco fue despedida en 2013 mientras volaba hacia Sudáfrica. Antes de subir al avión publicó en Twitter: “Me voy a África. Espero no coger el Sida. Es broma. ¡Yo soy blanca!”. Durante las 11 horas que duró su vuelo la red se revolucionó sin ella saberlo, y cuando aterrizó, la que era directora de comunicación de un gran grupo tecnológico había perdido su reputación y su trabajo.
- Trabaja tu imagen y marca personal: Personaliza tu canal con una buena foto de perfil y de cabecera. Escoge bien las palabras de tu descripción personal. Twitter deja poco espacio. Y si tienes un blog o página web no te olvides de incluirla.
En CITA.iO también apostamos por la comunicación con su comunidad a través de las redes sociales. Queremos formar parte de la conversación sobre salud y salud digital, porque creemos que ésta brinda grandes oportunidades para los pacientes. Las consultas online son solo una parte de la esalud. Por eso te invitamos a seguir nuestro canal de Twitter para participar juntos.